Fundación Bancaja y el Ivie han publicado el cuaderno de Capital Humano Cambio educativo y productivo en España. 1964 – 2013, que ofrece información detallada sobre el nivel educativo de la población española, su relación con el mercado de trabajo y el sector en el que desarrolla su actividad económica, a nivel nacional y regional.
Según muestran los datos, el nivel de estudios influye positivamente en la inserción en el mercado laboral y la población con estudios superiores sufre en menor medida los efectos de la crisis económica. Así, un mayor nivel de estudios va asociado a mayores probabilidades de ser activo o estar ocupado: tener una licenciatura se asocia a una probabilidad de ser activo 28,4 puntos porcentuales superior que si se tienen estudios primarios, y 27,8 puntos porcentuales más de estar ocupado que un individuo con estudios primarios.
Mejoras educativas y transformación productiva
El estudio Fundación Bancaja-Ivie muestra el avance educativo que ha tenido lugar en España en los últimos 50 años y que se ha mantenido durante el periodo. Prueba de todo ello es que entre 1977 y 2013 se ha producido un incremento de 4 años en el indicador de años medios de estudio pasando de 6,6 a 10,6 años medios de estudio, sin que se registre retroceso alguno en ningún momento.
Además de aumentar los niveles de formación en los distintos sectores de actividad, la mejora educativa ha impulsado una transformación de la estructura productiva española. Los sectores de la agricultura, la energía y la industria han experimentado una trayectoria de disminución del empleo frente al sector servicios, que ha experimentado durante este periodo un crecimiento del 240% para los servicios destinados a la venta y de un 280% para los no destinados a la venta. La construcción ha tenido un crecimiento del 106% hasta 2007, mientras que desde 2008 ha destruido 1,4 millones de empleos y se sitúa en los niveles de mediados de la década de los sesenta. Actualmente, los servicios representan ya más del 75% del empleo existente, frente al 5% que abarca un sector tradicional como la agricultura.
Junto con la mejora de los niveles formales de educación, el estudio Fundación Bancaja-Ivie ofrece indicadores de capital humano que tienen en cuenta cómo valora el mercado de trabajo esa formación a través de los salarios en función de la productividad. Así, si se tiene en cuenta el capital humano que se está utilizando en función de características de los trabajadores relevantes para su capacidad productiva como la experiencia y el nivel de estudios, en las regiones de la cornisa cantábrica, salvo Galicia, junto con Aragón, Castilla y León y Madrid cada ocupado tiene un capital humano que le confiere una capacidad productiva equivalente a la de 3 trabajadores sin capital humano. Por su parte, las regiones del suroeste y ambos archipiélagos son las que muestran menores dotaciones de capital humano per cápita en 2013.
Respecto a la evolución durante la actual crisis económica, Asturias, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía son las comunidades en que más ha crecido este indicador sobre la población ocupada, con valores en torno al 13%, mientras que la menor variación se aprecia en País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Illes Balears y Extremadura. Destacan los casos de Asturias, con uno de los valores más elevados de la variable de capital humano y una de las mayores tasas de crecimiento entre 2008 y 2013, e Illes Balears y Extremadura, que con unos de los valores más bajos de capital humano presentan unas tasas de variación que se sitúan en el tercil inferior de la distribución.
El contenido íntegro del cuaderno nº144 de Capital Humano, dedicado a la educación y el modelo productivo, está disponible en esta web (www.fundacionbancaja.es) y en la del Ivie (www.ivie.es). Este número contiene datos de la última actualización de las Series de Capital Humano, elaboradas por el Ivie y la Fundación Bancaja, que ofrecen información detallada sobre el nivel de estudios terminados de la población en España y sus comunidades autónomas y provincias para el periodo 1964-2013. Por primera vez incluye datos sobre extranjeros y paro de larga duración.
Esta noticia en los medios: