La muestra acerca por primera vez a Valencia la obra de la artista y ofrece la primera revisión de las constantes emocionales en la trayectoria de Lita Cabellut a través de los cinco grandes conceptos recurrentes en su obra: vida, pasión, poder, identidad y libertad.
La Fundación Bancaja ha presentado esta mañana la exposición inédita Lita Cabellut. Vida desgarrando Arte, que ofrece la primera revisión de la trayectoria de Lita Cabellut desde el análisis de las pulsiones vitales y creativas recurrentes en su obra, que explora las emociones, los deseos y los miedos del ser humano. La presentación ha contado con la participación de Lita Cabellut; el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón; y el comisario de la muestra, Eloy Martínez de la Pera.
La exposición, la primera de la artista en Valencia, reúne 120 obras de las últimas dos décadas, procedentes de diferentes colecciones públicas y privadas, que muestran el carácter multidisciplinar de su expresión artística con la presencia de pinturas, esculturas, instalaciones y vídeo arte.
El conjunto expositivo permite presentar por primera vez muchas obras nunca mostradas al público con anterioridad, entre ellas Herinneringen (2003), Edvard Munch – Gratende akt (2021) o de la serie inspirada en Bodas de sangre de Federico García Lorca, así como revelar el ejercicio de intervención que la artista ha realizado durante los últimos años sobre creaciones del pasado.
La evolución del arte de Lita Cabellut es testimonio de una búsqueda constante por profundizar en las capas más íntimas del ser humano. La visión personal de Lita Cabellut ofrecida en la exposición se estructura a través de los cinco grandes pilares conceptuales que de manera atemporal han impulsado su creación en un diálogo constante: vida, pasión, poder, identidad y libertad.
La técnica de Cabellut aglutina diversas influencias que van desde la tradición de la pintura española del Siglo de Oro hasta el expresionismo abstracto, y se caracteriza por un uso audaz del color y la textura. Empleando una versión modernizada de la técnica del fresco, sus obras poseen una calidad táctil que invita a la contemplación. La artista juega con la luz y la sombra, creando volúmenes que emergen del lienzo, capturando no solo la apariencia física de sus sujetos, sino también su esencia interior.
Su proceso creativo es tanto una disciplina rigurosa como una danza intuitiva con la materia en un equilibrio entre el control técnico y la entrega emocional. A lo largo de su carrera ha abordado diversos temas que van desde la reflexión de la condición femenina hasta homenajes a figuras históricas y culturales o su enfoque particular en los marginados por la sociedad.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y textos elaborados por Eloy Martínez de la Pera, el escritor X. Antón Castro y el experto Tayfun Belgin. La exposición Lita Cabellut. Vida desgarrando Arte se podrá visitar en la sede de la Fundación Bancaja en Valencia del 28 de marzo al 31 de agosto de 2025.
Más información*:
VIDA. Muerte. Existencia. Desamor. Identidad
En la obra de Lita Cabellut, la dualidad entre la muerte y la vida se presenta como un tema recurrente que profundiza en la complejidad de la existencia humana. A través de su arte, explora tanto la fragilidad y la inevitabilidad de la muerte como la vitalidad y la belleza de la vida, creando un diálogo visual que invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza efímera y preciosa de la existencia.
La muerte se presenta de manera evocadora, a menudo simbólica en las vanitas o Skulls que han recorrido toda su carrera para expresar la futilidad, insignificancia y fragilidad de la vida, o de forma más explícita en figuras e imágenes de desolación y deterioro que trasmiten la brevedad de la existencia en retratos velados como los de Arjan o Dieu Donner, realizados durante más de dos décadas y que conforman la serie Crossing Times.
En la obra de Lita Cabellut, la muerte y la vida no son conceptos opuestos, sino aspectos complementarios de la misma realidad. Su arte invita a apreciar la fugacidad de la vida en obras como Kumba o La historia de una flor.
PASIÓN. Emoción. Tragedia. Dolor. Libertad.
Explorar la profundidad emocional y la pasión humana, creando retratos que transmitan una intensidad sentimental desgarrada y poética al mismo tiempo, ha sido una de las constantes en la trayectoria plástica de Lita Cabellut.
La artista muestra personajes lacerados por gestos y expresiones vívidas. Su paleta de colores contribuye a transmitir la pasión en sus obras. Los tonos vibrantes y ricos, combinados con sombras profundas y contrastes dramáticos, crean una atmósfera cargada de energía emocional. Junto a una expresión plástica en texturas palpables, se invita al espectador a sumergirse aún más en el mundo emocional que la artista ha creado.
La obra de Cabellut refleja la profundidad del amor y sus complejas manifestaciones emocionales. Así lo cuentan los rostros de Henty, Essau o Chaplin, o las piezas de sus series After the show o Bodas de sangre. Amores o desamores apasionados que desafían las convenciones sociales, llevando a sus personajes a enfrentarse a sus deseos más profundos y a las consecuencias devastadoras de sus elecciones, como expresan las pupilas retratadas en La huella del acero.
PODER. Autoridad. Sumisión. Ética. Pasión.
Lita Cabellut nunca ha dejado de investigar sobre el concepto del poder. Sus pinturas monumentales, cargadas de expresividad y emoción, ofrecen una mirada única y provocativa sobre el poder.
Sus retratos de figuras poderosas capturan no solo la autoridad y la influencia que ostentan, sino también la fragilidad y la humanidad que subyacen bajo la superficie de la imagen pública. La combinación del óleo con el collage y la textura crean capas visuales que reflejan la complejidad de las relaciones de poder, sugiriendo la interconexión de fuerzas y la intrincada red de influencias que caracterizan ese mundo.
Su pulsión creativa le ha llevado a explorar el tema del poder de manera especialmente impactante a través de sus obras centradas en figuras históricas como papas y emperadores.
Lita Cabellut también ha abordado el tema del poder a través de su interpretación artística de Bodas de sangre, donde profundiza en las dinámicas de poder que subyacen en las relaciones humanas, especialmente en el contexto de una sociedad tradicional y conservadora como la que retrata Lorca en su obra.
Frente a la opresión del poder, Lita Cabellut a menudo da visibilidad a aquellos que son ignorados por la sociedad. Los vemos en obras como Dhafer, Maribela o Valerio, cuyos rostros revelan dolor, resistencia, esperanza y dignidad.
IDENTIDAD. Reflejos. Sombra. Tensión. Poder.
El concepto de “reflejo” es una parte crucial de su obra, tanto en el sentido literal como en el figurativo. Se aprecian sencillos reflejos visuales con los que crea profundidad y textura en sus cuadros a través de capas de pintura y barniz, y con los que logra efectos reflectantes que dan vida a sus retratos, sugiriendo emociones y estados de ánimo detrás de los ojos de sus sujetos.
Sus piezas también muestran profundos reflejos emocionales que exploran la complejidad de la experiencia humana, revelando no solo la apariencia física de sus sujetos, sino también sus estados emocionales internos. Obras como Ocelot o Winston simbolizan la manera en que las personas se ven a sí mismas o cómo son percibidas por los demás.
Los reflejos sociales y culturales asoman en sus piezas para abordar temas que sirven como metáforas de la sociedad contemporánea, con los que representa la interacción entre individuos y comunidades, las tensiones y contradicciones en el mundo moderno o la empatía o ausencia de ella entre las diferentes culturas para ser mejor sociedad. Reflejos que se encuentran en rostros como los de Alexus, Willem o Ray.
LIBERTAD. Trascendencia. Delirio. Dignidad. Vida.
La libertad es un tema complejo que se manifiesta en los personajes pintados por Lita Cabellut. Rostros que figuran liberados por la aceptación de uno mismo, la superación de adversidades o el logro de un estado de equilibrio interior, y también liberados de restricciones sociales y poseedores de una actitud desafiante como muestran Sieb Posthuma o Saru.
En esta sección, vemos obras como Johanna van Delf, Dulzura o sus personajes de Memories of the Lake o Trilogy of the Doubt quienes, con su actitud, expresión facial o postura corporal, transmiten su propia paz interior. Será Hannah Chaplin quien con su prestancia y euforia nos recuerde la capacidad de los individuos para definirse a sí mismos más allá de las limitaciones impuestas por su entorno. O podría ser Lola quien refleje esa especial conexión con la naturaleza o la experiencia de trascendencia personal.
La propia experiencia de Lita Cabellut como artista reivindica el arte como una herramienta para explorar y expresar ideas sobre la libertad. Representaciones multifacéticas que invitan a los espectadores a reflexionar sobre el significado de la libertad en sus propias vidas y en el mundo que les rodea.
Lita Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961)
Lita Cabellut es una artista multidisciplinar residente en La Haya (Países Bajos), cuya obra se ha convertido en un referente del arte contemporáneo. Su condición de artista en plenitud hace que su actividad creativa se desarrolle a través de múltiples disciplinas como la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación artística, el videoarte, la performance, la ilustración o el diseño de vestuario, sin excluir la escenografía operística, la obra gráfica o la poesía.
Desde sus inicios, ha concebido el arte como un espacio de reflexión, un espejo de la complejidad del ser humano donde conviven la razón y la fe, la luz y la sombra, la belleza y el sufrimiento. Para Lita Cabellut, la belleza es un elemento fundamental en la experiencia humana, inseparable de la verdad, la cultura, la historia y el arte. Su obra no solo busca conmover, sino también transformar a quienes la contemplan. Su impacto radica en la capacidad de interpelar al espectador, de sacudir sus certezas y llevarlo a cuestionar sus propios límites. Considera el arte como un elemento capital para la transformación y mejora de la sociedad.
La conexión de Lita Cabellut con sus raíces españolas es palpable en su obra, pero su visión trasciende fronteras geográficas y culturales. Su capacidad para capturar la universalidad de la experiencia humana ha hecho de su arte un lenguaje global, resonando con audiencias de diversas procedencias.
Desde su infancia, siempre utilizó lo que encontraba en su entorno para dar visibilidad a su contexto e impresiones y a través de los materiales fue encontrando su modo de expresión. Su temprana visita al Museo del Prado y la visión de las obras de los grandes maestros despertó su inquietud creativa. Más tarde, la necesidad de expresarse a través de la pintura le llevó a la Academia Rietvield de Amsterdam.
En su proceso creativo, la artista se sumerge en una especie de diálogo espiritual con sus modelos; es visceral y físico, y esto se ve reflejado en la textura, gestualidad y en la intensidad emocional sin tapujos de sus piezas, que desarrolla a gran escala. Su técnica es una amalgama de influencias que se caracteriza por su audaz uso del color y la textura y que además combina técnicas tradicionales y aplicaciones modernas de la pintura. Un equilibrio entre el control técnico y la entrega absoluta.
Su trayectoria artística es una narrativa de transformación, un testimonio de la resiliencia frente a las adversidades. Su historia personal y profesional se entrelazan, siendo un recordatorio de que el arte tiene el poder de sanar, de unir, de inspirar.
La evolución de su arte es testimonio de una búsqueda constante, no se conforma con lo superficial. Lita Cabellut ha abordado una gran variedad de temas a lo largo de su carrera, desde series que reflexionan sobre la condición femenina hasta homenajes a figuras históricas y culturales que han dejado una huella indeleble en la humanidad.
Las obras de Lita Cabellut forman parte de colecciones permanentes de relevantes museos internacionales de arte contemporáneo, así como de prestigiosas colecciones privadas. Sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos tanto en España como fuera en países como Estados Unidos, Corea, Italia, India, Suecia, Bahrain, China, Bélgica, Alemania, Finlandia y Países Bajos, entre otros.
Ha recibido diferentes distinciones como doctora Honoris Causa por la Universidad de Barcelona (2024), Artista del Año en Países Bajos y recientemente la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica (2024).
*Extraída del texto de Eloy Martínez de la Pera para el catálogo de la exposición.